Identidad
institucional
Misión
Generar información, documentar, difundir y estudiar la violencia social y de género en la vida cotidiana del Municipio de Durango.
Visión
Constituirse en un escenario social que genere ideas fuerza para describir, analizar e interpretar la violencia social y de género; para perfilar el estado del arte de dicho fenómeno e incidir en la toma de decisiones para potenciar iniciativas de política pública y social en el municipio de Durango.
Objetivo general
Crear el Observatorio de Violencia Social y de Género en el municipio de Durango a través de la Universidad Juárez del Estado de Durango, para integrar un sistema de información sobre la violencia social y de género que comprenda la definición, homologación y recolección de información y difusión de indicadores de este fenómeno.
Objetivos específicos
- Crear un sistema de información sobre la VSyG con criterio de actualidad y vigencia a través del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).
- Instituir redes de apoyo social entre Organizaciones No Gubernamentales, de la Sociedad Civil e instancias Gubernamentales y Privadas para abordar la VSyG como objeto de estudio e intervención.
- Desarrollar VSyG como una Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), cuya prioridad sea establecer indicadores para su estudio.
- Instituir programas innovadores para abatir la VSyG en el Municipio de Durango.
Principios rectores
- Responsabilidad social.
- Compromiso político.
- Transparencia en el manejo de la información.
- Ética como eje rector.
Filosofía
Otear desde lo alto y a lo lejos la VSyG que, "como espinas", lastiman a muchos y preocupan a otros. A dicha mirada le caracterizará una actitud crítica, holísitica e integral y de búsqueda permanente, en la que violencia social sea dimensionada, nunca ocultada; y, la violencia de género desanudada –trascendida- por los lazos de la feminidad y la masculinidad de los seres humanos.
Valores éticos
- Equidad.
- Valor.
- Igualdad.
- Respeto.
- Discreción.
- Integridad.
Valores socioeducativos
- Género.
- Coordinación.
- Comunicación.
- Pertinencia.
- Interconectividad.
- Creatividad.
- Vinculación.
- Formación.
- Capacitación.
- Interdisciplinariedad.
- Transdisciplinariedad.
Estructura

Coordinación
- M.C. María Eugenia Pérez Herrera
- Licenciatura en Trabajo Social – Fac. de Trabajo Social de la UJED.
- Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social - Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Maestría en Investigación y Administración de Instituciones de Educación Superior - UJED.
- Especialidad: Intervención en violencia intrafamiliar - Universidad del Valle del Guadiana.
- Coordinadora del Centro de Psicoterapia Familiar del Sistema DIF Durango Feb. - Oct. 2007.
- Coordinadora del Cuerpo Académico: La intervención profesional en trabajo social en la problemática social.
- Catedrático en la Facultad de Trabajo Social de la UJED.
Investigación
- Ph.D. Ma. Guadalupe Salas Medina
- Doctora en Educación Internacional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- Maestra en Investigación y Administración de Instituciones Educativas y en Terapia Familiar.
- Licenciada en Trabajo Social. Especialidad en Trabajo Social Psiquiátrico y Salud Mental.
- Coordinadora general (Durango) del proyecto de investigación: “Modelos de Promoción Social una Alternativa de Desarrollo Municipal”. En Coordinación con la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM (1998).
Formación
- M.C. Ma. Elena Martínez Jiménez
- Maestría en Investigación y Admón. de Instituciones de Educación Superior, Candidato al grado de la Maestría en Terapia Familiar y actualmente alumna del Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Coahuila.
- Catedrático de tiempo completo en la Faculta de Trabajo Social y de H/S/M en la Escuela de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de la UJED.
- Josefina Isaura Castro Cabral
- Lic. En Psicología.
- Maestría en Administración.
- 3er. Semestre de Maestría en Terapia Familiar.
- Jefe de la Oficina de Capacitación en el IMSS.
- Directora de la Escuela de Lideres en el IMSS.
- Directora del Centro de Capacitación en el IMSS.
- Responsable del Programa de Desarrollo Gerencial.
- Evaluador en Sistemas de gestión de Calidad.
- Auditor en Sistemas de Calidad.
- Catedrático en Posgrado de la facultad de Contaduría y Administración de la UJED.
Sistemas
- MATSI. Marcela de Lourdes Cordero Pérez
- Ingeniero en Sistemas Computacionales – ITD.
- Maestría en Administración de Tecnologías y Sistemas de Información - IUAE.
- Coordinadora del Centro de Computo de la Facultad de Trabajo Social de la UJED.
Redes
- LTS. Ma. Elena Reyes Quiñones
- Licenciada en Trabajo Social, en la Facultad de Trabajo Social de la UJED.
- Maestría en Orientación Educativa, en la Universidad José Vasconcelos.
- Catedrático de la Facultad de Trabajo Social.
- TF. María Cecilia Nevárez Návar
- Licenciada en Trabajo Social, en la Facultad de Trabajo Social de la U.J.E.D.
- Maestría en Terapia Familiar, en la Facultad de Trabajo Social de la U.J.E.D.
- Directora, Asesora y Lectora de Tesis para obtención de grado de la L.T.S. y Maestría, Coordinadora Técnica del Proyecto “Luz y Esperanza”: Programa Piloto para la prevención y tratamiento de la violencia infantil, finaciado por COCYTED-FOMIX de agosto de 2007 a septiembre de 2008 participación como ponente y asistente en congresos, locales, regionales, nacionales e internacionales.
Vinculación
- TF. Luis Enrique Soto Alanís
- Licenciado en Trabajo Social.
- Mtro. en Terapia Familiar.
- Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Con estudios en la Universidad Complutense de Madrid.
- Formación teórica en la Formación del Observatorio en Turin, Milan y Piamonte, Italia.
- Catedrático de la Facultad de Trabajo Social.
- Consulta Privada.
Jurídica
- Lic. en Derecho Ramiro Javier Corral
- Dra. Beatriz Valles Salas
Modelo del
Observatorio
